Esta semana.... alguien nos observa...

10.06.2013 09:28

En los años 90 era un puntazo ver la cara del personal cuando les hablabas de la red Echelon, aquel supuesto ente tecnológico desplegado supuestamenete por el gobierno de EEUU para controlar todas las comunicaciones digitales de las empresas y las personas: aquello de que si un mail llevaba la palabra "bomba" o "terrorismo" escrito saltaba una alarma en algún lugar y entonces se rastreaba ese envío.... ¿qué había de cierto en todo aquello, alguien lo sabe?

En ocasiones la realidad supera a la ficción. Y además, de forma surrealista. Hace dos semanas salía publicado en todos los medios que el gobierno de EEUU (sí, otra vez, qué pesados oye) llevaba años controlando estas comunicaciones (aquí le hago un guiño a ese amigo "ahorrador" que tengo que me tilda de conspiranoico por leer un pelín mas de la cuenta) así que no estaba muy lejos de la realidad eso de que hoy en día no se puede dar un paso digital sin que se sepa, pero la noticia, en realidad no es esa; la noticia es que esto ha pasado TOTALMENTE DESAPERCIBIDO para el ciudadano de a pie, que se ha contentado con comentarlo en el café con los amigos y de decir cosas como "a dondé vamos a llegar", "si hoy en día nuestros datos están en todas partes", etc, etc...

Lo triste de todo esto es que estamos tan atontados como seres sociales que ya nos importa un comino que nos estén espiando... "con tal de que me den el iphone 5"..... "con tal de que no se me corte la peli cuando la estoy viendo en streaming...." Es lamentable el nivel de borreguismo que impera hoy en nuestra sociedad, máxime cuando a quien se protege de espías en sus comunicaciones se le tilda de friki (la palabra de moda ahora en España es "nerd") y de raro.

Siento que estamos dando demasiado de nuestras libertades a nuestros gobiernos, en aras de una seguridad que ellos mismos nos dibujan como indefinida, para que hagan con nuestros datos lo que quieran. Recuerdo que cuando a algún ilumniado se le ocurrió crear la tarjeta Travel Club dije que no la utilizaría porque era consciente de que el precio a pagar era el de que mis compras (los datos sobre qué, cómo, cuándo y cuánto compro) los tendría no-se-quién y podría saber sobre mis hábitos de consumo y así ofrecerme cosas. Si fuera yo diabético y comprase jeringuillas alguién podría interpretar eso como que soy un drogadicto (por decir una burrada) y no me apetece. Ni me apetece que se pueda saber si como Jamón Ibérico o choped (aunque sea con aceitunas).

La base de datos por la que se ha pagado más dinero en España fue la de los usuarios de Canal +, a finales de los 80: eran el primer grupo de españoles que pagaban por ver en televisión algo más, algo diferente. A estos se les bombardeó en sus buzones durante años con todo tipo de ofertas. 

Todo parece inofensivo, todo tiene muy poca importancia, pero el caso es que estamos más controlados que nunca. Y eso que se supone que los avances de la ciencia nos harían cada vez más libres ¿no?

Volver